Cueva del Susto

"Es una bella cavidad, muy estropeada, sobre todo en sus inicios, por desaprensivos. El agua que discurre por su interior se sifona (en un pequeño lago) y reaparece en la fuente origen de Arroyo Molinos" (GILPEREZ, L. "Andar por el Macizo de Grazalema·, 1.989).
Es el más claro ejemplo del ennegrecimiento que produce el uso del carburo en pequeñas cavidades (paredes y formaciones). Tras visitarla nos hemos decidido a hacer campaña contra el uso del carburo en cuevas pequeñas como ésta.
DESCRIPCION::
El desarrollo que conocemos de la cavidad tendrá poco más
de 100 metros. A causa de un derrumbe hace varios años, la entrada
está casi taponada. Queda un estrecho hueco entre bloques, por
el que se desciende varios metros hasta el conducto de entrada original.
Esta galería asciende, obligándonos a superar trepando un
par de rampas. A unos 50 metros de la entrada el conducto se estrecha,
debiendo seguir agachados andando de rodillas, por un pequeño conducto
que nos lleva a una sala-galería, transversal a la dirección
que traíamos. Para bajar a ella, es necesario girar a la izquierda,
al final del conducto y destrepar un poco más adelante.
La sala-galería continua a izquierda y derecha.
Hacia la derecha desciende y finaliza cegada por arena a pocos metros.
Hacia la izquierda tiene mayor desarrollo. Vemos una galería colgada
en alto, con una columna. Nuestro recorrido a pie termina en una sala
con bloques y muchas formaciones (parietales y estalactitas sobre todo).
En un extremo podemos oir el agua del rio subterráneo. Para bajar
es preciso descender con el material técnico adecuado una rampa
y un pequeño resalte de 4-5 metros, que nos deja encima justo de
la corriente de agua y lago subterráneo; que también podemos
observar en las proximidades. Una gatera embarrada próxima nos
muestra el lago, en sendos pozos laterales.
La Cueva del Susto es una cavidad cuyo fondo está
constituido por el nivel freático origen del arroyo póximo,
Arroyomolinos, afluente del rio Guadalete. Aporta agua a las huertas adyacentes
y bastante agua al arroyo y al embalse próximo de Zahara-El Gastor.
Funciona en "trop-plein", témino científico de
origen francés, cuyo significado es que funciona como un botijo
cuando se llena de agua: es un recipiente que, cuando rebosa, suelta un
chorro de aire y agua a presión, que, quizá sea el origen
del nombre de Cueva del Susto. Aunque susto el que se llevaron hace varios
años los dueños de una casa y huerto muy próximos,
cuando en una madrugada lluviosa se derrumbó una ladera sobre el arroyo
y la entrada de la cueva. Entonces ya recibía ese nombre.
Desde Junio de 2.006 las empresas de turismo activo esperamos que la Consejería de Medio Ambiente "tenga tiempo" de regular esta actividad.
Estamos a la espera de la aprobación del PUP del Parque Natural, que al parecer está a punto de producirse.
Por si tuviésemos pocos inconvenientes, alguien recientemente ha taponado la entrada de la cueva a conciencia para impedir el paso.